• LLV
  • Trabajos Seleccionados
  • Novedades
  • Info
  • Contacto
Menu

LLV

  • LLV
  • Trabajos Seleccionados
  • Novedades
  • Info
  • Contacto

Casa SP

Rosario I ARG

Superficie: 300m2

Fecha: Marzo 2018

Equipo: Jessica Vidallé, Máximo Rey

CASA SP ELEVATION.png
CASA SP 1.jpg
CASA SP 3.jpg
CASA SP 5.jpg
CASA SP 6.jpg
CASA SP 9.jpg
CASA SP 10.jpg
CASA SP 13.jpg
CASA SP 14.jpg
CASA SP 15.jpg
CASA SP 17.jpg

Oficina CD

Coronel Dominguez | Argentina

Superficie: 250m2

Fecha: Septiembre 2017

OFICINA CD Diagram 1.jpg
OFICINA CD - RENDER 1.jpg
OFICINA CD 1.jpg
OFICINA CD 2.jpg
Picture1.png
OFICINA CD 9.jpg
Picture2.png
OFICINA CD 12.jpg
OFICINA CD 10.jpg

Concurso Museo Castagnino

with arq. Mariel Suarez

Rosario | ARG

Fecha: April 2017

Equipo: Samantha Ong, Gabriel Morales, Zara Tamton, Jeremy Iannucci, Julia Lu, Bernadette McCrann, Chije Kang, Jasper Lai, Mauricio Sconochini, Vanesa Pellegrini, Lara Boneto, Melisa Petrocini, Natali Zorzenon

CASTAGNINO Site 2.jpg
croquis castagnino.jpg
CASTAGNINO Render 1.jpg
CASTAGNINO Sketch 1.jpg
CASTAGNINO Plan 1.jpg
CASTAGNINO Render 2.jpg
CASTAGNINO Sketch 3.jpg
CASTAGNINO Render 3.jpg
CASTAGNINO Render 4.jpg

Concurso AySA

Buenos Aires | ARG

Fecha: 2016

Equipo: Samantha Ong, Chije Kang, Yiwei He, Crystal Xing, Zara Tamton, Han Wang, Dan Yuan, Manuel Cucurell, Maximo Rey, Maria Saccone, Florencia Meucci, Cecilia Freirias, Gadiel Ulanovsky

AYSA Render 1.png
AYSA 01 conjunto-01.jpg
AYSA 03 Bombas Impelentes Plantas-01.jpg
AYSA 06 Filtros Lentos Planta -4,75-01.jpg
AYSA 05 Filtros Lentos Planta 00-01.jpg
AYSA 07 Filtros Lentos Cortes y Vistas-01.jpg
AYSA Render 2.png
AYSA Render 3.png
AYSA Render 4.png
AYSA Render 5.png

WW1 Memorial Competition

Washington DC | USA

Fecha: 2015

Equipo: Ryan Cerone, Kaitlin Faherty, Wei Zhang, Christina Bien-Aime

WWI REF 4.png
WWI REF 1.png
WWI REF 2.png
WW1 SITE 2.png
WW1 SITE 3.png
WW1 DIAG 1A.jpg
WW1 RENDER 1.png
WW1 RENDER 2.png
WW1 RENDER 3.png

Concurso Complejo Teatral Berazategui

Berazategui | ARG

Fecha: 2013

Equipo: Jessica Vidalle, Cecilia Alianak, Marcos Daniele

gral dia final.jpg
Diagram 2.jpg
Diagram 3B.jpg
Diagram 1B.jpg
Diagram 4.jpg
interior arriba.jpg
gral noche final.jpg

Centro Cultural, Convenciones y Hotel Rafaela

Rafaela I ARG

Ver Publicaciones

El proyecto para la Refuncionalización del Viejo Mercado Municipal nace de la premisa de devolver al edificio su elegancia y orgullo con el que fue diseñado, restaurando sus fachadas originales, y re-estableciendo nuevamente las entradas sobre sus ejes, recuperando su carácter marcadamente patrimonial.

Para devolver al nuevo espacio del viejo Mercado su condición pública y su carácter histórico, había que ‘dotarlo’ con un programa diario y cotidiano, para que su uso sea continuo y permanente por parte de la población. Nace así la idea de volcar en el viejo Mercado los programas culturales que operan diariamente y diferenciarlos con el Área de Convenciones y Eventos, donde su uso es puntual y acotado. Este nuevo edificio Área de Convenciones y Eventos / Hotel / Oficinas es diseñado independiente y específicamente para estas funciones y estará dotado acústica y tecnológicamente para dichos programas.

Entorno Urbano
Entre el viejo mercado y el nuevo edificio del Área de Convenciones / Hotel / Oficinas generamos una plaza publica / Entrada urbana al nuevo complejo cultural, que se abre al sur hacia la calle San Martín, al Cine Belgrano y conceptualmente al Boulevard Santa Fe con una marcada geometría, generada por las dos grillas rotadas urbanas existentes de la ciudad.  Este nuevo ingreso urbano, a través de esta nueva plaza publica, sirve de expansión de los programas culturales y de eventos del nuevo complejo, lugar donde se puede generar encuentros casuales y de desarrollo de actividades educativas, lúdicas y artísticas tales como feria de libros, juegos para niños, lectura informal, conciertos, exposiciones, etc. 

Organizadores:  Municipalidad Ciudad de Rafaela, CAPSF Distrito V.

Fecha: 2011

Arquitectos Asociados: Carlos Airaudo,  Fabián Llonch, Gerardo Caballero, Ariel Giménez Rita.

Equipo: Mariana Carnevale, Jaime Cumpa Lopez, Manuel Giró, Guido Altuzarra.

Fotos Obra: Estudio Airaudo-Saavedra.

Fotos obra terminada: Federico Cairoli Fotografía.

 

maqueta3.jpg
IMAGEN  URBANA.jpg
IMAGEN EXTERIOR panoramica.jpg
planta de techos final.jpg
usos e ingresos.jpg
PB.jpg
PA.jpg
cortes.jpg
IMG_4896.jpg
IMG_4893.jpg
IMG_4899.jpg
Imagen Rafaela.jpg
terminali1.jpg
208947_320579748027462_1022272451_n.jpg
250819_320579821360788_1321469883_n.jpg
527748_362464967172273_467859480_n.jpg
481033_362464897172280_756027607_n.jpg
425803_362464927172277_642867549_n.jpg
251232_362464953838941_498206029_n.jpg
IMAGEN  URBANA.jpg
01_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
02_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
03_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
04_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
05_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
06_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
07_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
08_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
09_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
10_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
11_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
12_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
13_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
14_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
15_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
16_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
17_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
18_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
19_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
20_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
21_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
22_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
23_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
24_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
25_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
26_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
27_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
28_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
31_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
32_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
33_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg
35_Ex Mercado de Rafaela - Ph.Federico Cairoli (low).jpg

Residencias Richieri

Rosario I ARG

Remodelación fachada y Ampliación departamentos de alquiler.

Superficie: 200m2

Fecha: Construído 2014

Equipo: Jessica Vidallé, Cecilia Alianak.

Constructores: Mahon Construcción.

Carpinteria Metálica: Aluminios del Sur

 

 

02.jpg
IMG_7493.JPG
IMG_8599x.jpg
IMG_7697.JPG
03.jpg
IMG_8611x.jpg
IMG_9673x.jpg
IMG_9931x.jpg
IMG_9947x.jpg
IMG_9934x.jpg
IMG_9941x.jpg

Complejo de Viviendas en la Patagonia

Las Grutas I ARG​

El proyecto necesitaba encontrar una nueva manera de entender el tema de la vivienda colectiva. Un proyecto para hogares de vacaciones. Las necesidades del cliente, el deseo urbano y las ordenanzas del sitio demandaron re-trabajar los límites del edificio, vaciando el centro del lote donde nuevas construcciones actuarían como pantallas protegiendo del fuerte viento patagónico y también para proveer protección visual al área de la piscina.

Entendiendo las posibilidades constructivas de la región, el proyecto se desarrolló a partir de un módulo (4x4x3) que se repite para crear cuatro unidades de vivienda distintas: estudio, un dormitorio, dos dormitorios y tres dormitorios.

Como un obsesivo jugador de Tetris, estas unidades no cesan de acumularse creando vacíos urbanos que generan las entradas al complejo, ofrecen espacio para estacionamiento en planta baja y definen las terrazas de las unidades de simple, doble y triple altura.

Cliente: privado

Superficie: 2,000m2

Fecha: 2006-2011

Equipo:  Mariana Carnevale, Gonzalo Garcia Camacho, Otto Cripa, Patricia Llonch, Hugo Dujovne

Estructura: Dujovne Llonch.

​Constructores: Dujovne Llonch.

​

​

000LGByW.jpg
lg001-01.jpg
lg x1.jpg
lg02-01.jpg
lg plantas-01.jpg
lgmaqueta-01.jpg
lg volumetrica-02.jpg
lgpersp-01.jpg
camara calle_bw.jpg
lg varias fotos-01.jpg
DSC_9780.jpg
DSC_9748.jpg
DSC_9755 (1).jpg
DSC_9783.jpg
DSC_9826.jpg

La casa del Bosque®

Rosario I ARG

Mobiliario Infantil I Muestra de Arquitectura y Diseño 

ver publicaciones

Proponemos una habitación infantil multifuncional, flexible y domotizada para el estímulo y la seguridad del niño. Nuestro interés es demostrar que no es necesario un espacio grande para proporcionarle al  niño diferentes sectores funcionales. La realidad económica muchas veces requiere más ingenio para conseguir lo mismo de maneras menos directas. 
En este caso, en un espacio de menos de 20m2, proponemos un sector de juego y entretenimiento, sector de dibujo, lectura y escritura y un sector de descanso.  Para lograrlo diseñamos un espacio dentro de otro espacio, una casita, dentro de una habitación. Esta "casita" se ubica estratégicamente en el centro de la habitación sectorizando el espacio existente y definiendo así las diferentes áreas de escritura y entretenimiento a su alrededor.
La "casita" tiene dos niveles y a su vez múltiples usos adaptables a la necesidad de cada familia y a las etapas de crecimiento del niño. En este caso, para la muestra, proponemos utilizar la parte superior como área de descanso (cama de plaza y media) y en la parte inferior un área de juegos o entretenimientos que se puede 'habitar' como una casita de juguete con mini-puertas y ventanas o como un área de música o  lectura donde el niño y adulto pueden recostarse juntos.  Esta parte inferior tiene exactamente las mismas dimensiones que la superior con lo cual también se puede usar como una segunda cama de plaza y media.
El sector de entretenimiento propone un mini-cine y una biblioteca. 
Dos "honguitos" de silestone rojo constituyen el paisaje de la casita y funcionalmente, se convierten en  mesitas a alturas diferentes, para el área de escritura o dibujo.
El uso de elementos sueltos en el espacio (casita - honguitos,etc.)  vs. el uso mas convencional de módulos fijos contra las paredes, fue estratégicamente  pensado para y por los niños. Esta estrategia propone usar también el espacio vacío entre los objetos no sólo como circulación sino fundamentalmente como un área de juego que permita diferentes usos según las necesidades del niño: esconderse,  bailar, aislarse, etc. Al mismo tiempo, por ser objetos sueltos permite también a los padres o al niño reconfigurar la habitación proponiendo cambios espaciales y funcionales que se adapten a los usos y requisitos de las diferentes edades. 
Toda la habitación y sus múltiples usos está domotizada. 
Como diseñadores, nos interesaba explorar el uso de la domótica en un espacio infantil como un instrumento de seguridad y para reforzar los diferentes usos de la habitación. Por eso ponemos tres "escenas" para cada uno de los tres diferentes usos funcionales (jugar, aprender, descansar). Estas escenas pueden ser elegidas y activadas por el niño mediante una pantalla táctil ubicada a su altura. El niño puede activar las escenas sin necesidad de tocar ningún elemento eléctrico, no hay enchufes ni cableado a 220W accesible al niño.
Las escenas están pre-programadas para que todos los elementos de la habitación se modifiquen en función de cada una de ellas. Por ejemplo, activando  la escena de estudio, se encienden todas las luces LED blancas, se encienden las lámparas que iluminan las mesas de trabajo y se levanta la cortina roller; en la escena de entretenimiento se activa un juego de luces LED RGB que tiñen el espacio de colores cambiantes, se enciende la parte inferior de juego de la casita, se enciende el mini-cine. En la escena de descanso se baja la cortina Roller, se apagan todas las luces y aparecen las "estrellitas", un cielo de mini-LEDs  que invoca al sueño. Todo esto se logra apretando sólo una vez el dibujo de la escena correspondiente en la pantalla táctil.

De esta manera hemos logrado un espacio seguro e interactivo para el niño del siglo XXI.

Superficie: 20m2

Fecha: Septiembre 2012

Equipo: Arq. Cecilia Alianak

Domótica: Novissimoh

Dibujos Paredes: Pedro Llonch-Vidallé

Sponsors y Colaboradores:

Artefactos iluminacion: Eiffel

Electricistas: Colluira - Chaupim

Pisos: Peninsula S.A

Pintor: Pablo Sujanovich

Pinturas: Tersuave

Marmolero: Piedras del Sur

Silestone: De Stefano

Carpintero ebanista: Fernando Tartara

Carpinteria fina: Claudio Brezik

Cortinas tela: Materia Prima

Cortina roller: Rieles & Cosas

Herreria: Aluminios del Sur

Cielorraso: Barrisol santa fe

Vinilos: 3b Producciones

Colchones: Casa & Descanso

Cositas: Tips mucho diseño

 

 

casita 06.png
01.jpg
casita 08.png
casita 02.png
casita 03.png
casita 05.png
casita 09.png
casita 11.png
casita 04.png
casita 01.png

Barranca del Buen Aire

Rosario I ARG

ver publicaciones

El balcón natural con una vista inigualable: hacia el norte, un puente infinito, hacia el sur las torres del centro recortan el horizonte.
En Barranca del Buen Aire se conjugan las virtudes de la naturaleza y los beneficios de una arquitectura única en la costa norte de Rosario.
Un condominio de 129 unidades con amenities premium emplazado bajo una arboleda centenaria, en un predio de 2 hectáreas privilegiadas de la zona de Alberdi.
A pocos pasos de la playa, Barranca del Buen Aire ofrece una vida plena frente al río, junto al río. Es una oportunidad única de vivir en Rosario en tu propia casa con impactantes terrazas con deck y asador y una interminable vista de más de 180 grados que abarca desde el puente Rosario-Victoria, toda la costa del río y sus islas hasta el perfil de Rosario y sus emblemáticas torres y monumentos.

Cliente: Barranca del Buen Aire S.A.

Superficie: 13,000m2

Fecha: Enero 2014

En sociedad con:  MN y asosiados, Palumbo + asociados y MVS Arquitectos.

Equipo: Marcos Daniele, Mariana Carnevale, Cecilia Alianak.

vista aerea2.jpg
00.png
12.jpg
09.jpg
11.jpg
14.jpg
10.jpg
05.jpg
02.jpg
04.jpg
03.jpg
16.jpg
01.jpg

Cubic®

Mobiliario Infantil compuesto por dos camas de plaza y media, placares, cajoneras, mesas de luz, espacios para guardado de juguetes, biblioteca, áreas de juego.

CUBIC ® es una pieza multi-funcional independiente que aloja todos los elementos necesarios para la habitación de uno o dos niños. 

CUBIC ® esta pensado como una manera de agregar una habitación a una  vivienda existente. Es un objeto escultural que podría ubicarse en un gran estar, living o loft para generar un espacio íntimo de descanso para dos niños sin achicar o compartimentar completamente el espacio original.

Disponible en tres terminaciones:

madera

neutros: negro, gris y blanco 

color: combinación de turquesa, crudo, fucsia y naranja

Superficie: 5m2

Fecha: Julio 2013

Imágenes: Cecilia Alianak

 

render negro 06.png
n01.jpg
plano.jpg
render color 03.png
n02.png
n03.png
  Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

  Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

  Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

Fotografía contexto: Nimbus II by Berndnaut Smilde (desaturada)

Biblioteca Pública Central del Bicentenario

Rosario I ARG

Concurso Latinoamericano de Ideas >Segundo Premio.

ara esta competición propusimos un lugar de encuentro, un mercado, el mercado del libro.  Un gran techo, puestos y calles interiores protegidas, una de ellas; la principal, la que el vecino podrá usar casi sin querer y sin necesidad de entrar a la biblioteca propiamente dicha, como si fuera un atajo del barrio. A su paso lo invitará a las distintas actividades que se desarrollan en la nueva biblioteca. Como en todo mercado, los puestos ofrecen distintos productos; en la nueva biblioteca, éstos definen e identifican los diferentes programas y controlan visual y acústicamente el espacio.

Cliente: Municipalidad de Rosario-Fadea-Colegio Arquitectos Provincia Santa Fe 

Superficie: 7,000m2

Fecha: Agosto 2010

Equipo: Jessica Vidallé, Pablo Almeida, Jenny Cadena, Sunwoo Lee, Yoo Jin Lee, Pablo Patiño, Sean Stevenson.

DIAGRAMA-01.jpg
1_market-esp.jpg
5_boxes-esp.jpg
planparcial-01.jpg
plantageneral.jpg
axon planta.jpg
8_exploded axon.jpg
sections.jpg
elevationW detail-01.jpg
interior 3.jpg
interior-1.jpg
interior-2.jpg
interior-4.jpg
aerial view final SW.jpg
nightshot2.jpg

Complejo Canchas de Tenis

ST. Louis I USA

El objeto en el Paisaje.

Un parque industrial...sugiere un  concepto con el que no nos sentíamos cómodos,  un objeto; aislado, solitario y solemne.

El sitio no nos sugeria mucho, sólo la frágil belleza de algo que inevitablemente iba a cambiar.

Una cancha de Tenis cubierta es un edificio de gran escala. El proyecto se asienta sobre la parte mas baja del valle para, de  ésta manera, 'aprovecharse' del lugar y su topografía. 

Desde el camino, el techo aparece como la espina vertebral de un animal que apenas se sienta sobre el territorio.

Al entrar, el edificio transforma al visitante en Pinocho, dentro del cuerpo de una gran ballena.

La carrera  ya ha comenzado ...

Cliente: Proyecto de Estudio

Fecha: 1998

Tennis01.jpg
Tennis022.jpg
Tennis02.jpg
Tennis07.jpg
Tennis06.jpg
Tennis05.jpg
Tennis08.jpg

Casa Granero

Buenos Aires I ARG

 

 

Cliente: Privado.

Superficie: 400m2

Fecha: 2012

Equipo:  Federico Zacco, Mariana Carnevale, Marcos Daniele.

02.png
01.png
04.png
06.png

Sede AFIP Rosario Edificio de Oficinas

Rosario I ARG
Concurso Nacional de Anteproyectos.

​​El edificio sutura el tejido de la manzana, ocupando los vacíos y articulando su volumen con una serie de patios interiores de diferente tamaño y profundidad.  La estrategia de articular los volúmenes con patios de distinto tamaño y profundidad es conceptualmente tomada de la manzana rosarina.

El conjunto terminado adquiere las características del tejido urbano de rosario.

Organizadores: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Sociedad Central de Arquitectos y Colegio de Arquitectos de Santa Fe, distrito 2 – Rosario

Superficie: 26,000m2

Fecha: Enero 2009

Equipo:  Ruth Romero, Rommel Gordillo, Juan Gomez, Edith Altamiranda, Devin Keyes.

Consultores: Structural Engineer: Dominick R. Pilla and Associates y Dujovne Llonch.

new_massing_02.jpg
planta new-01-01.jpg
plantas todas-01.jpg
south_version_02.jpg
east_entry_01_large.jpg
diag program new-02.jpg
diag circulaciones-02.jpg
night_shot.jpg

Sede Cooperativa de Agua Potable

Arteaga I ARG

Se ‘construye’ la medianera, ésta adquiere espesor, se acerca y se aleja de los límites generando una plaza central y patios internos.

La plaza central sirve de organizador visual y programático y marca una suave transición entre el exterior y el interior, “esquivando” los arboles existentes que le dan carácter al patio central.

Los patios internos dinamizan los recorridos del programa, además de ventilar e iluminar con luz natural los mismos.

La materialidad del conjunto es simple, los materiales locales a utilizar: madera, chapa, vidrio, y hormigón son dimensionados y tratados para una simple ejecución a través de sistemas de construcción  y mano de obra local.

 

Cliente: Cooperativa de Agua Arteaga

Superficie: 7,000m2

Fecha: Agosto 2003

Equipo: Jessica Vidallé.

Imágenes: Cecilia Alianak

 

grafico3.jpg
grafico.jpg
planta.jpg
aerea1.jpg
perspectiva calle.jpg
perspectiva ingreso.jpg
perspectiva interior.jpg

Casa X

Santa Fe I ARG

Página en Construcción

Cliente: Privado.

Superficie: 300m2

Fecha: 2012

Equipo:  Mariana Carnevale, Federico Zacco, Marcos Daniele, Jessica Vidallé.

exterior_1.jpg
exterior_3.jpg
exterior_nocturna.jpg
INTERIOR55.jpg
INTERIOR57.jpg

Zurschmitten

Rosario I ARG

Remodelación Fachada, Ambientación interior y Vidrieras del local comercial de la firma Zurschmitten S.R.L -muebles de alta gama para dormitorios. Este local esta ubicado en una importante arteria comercial de la ciudad de Rosario de alto tránsito vehicular, transporte público y peatonal.

El proyecto debía cumplir con los requerimientos del cliente:  -corto plazo de ejecución y acotado presupuesto- y además con la normativa urbana que limitaría la intervención respecto a las aberturas existentes. Como respuesta propusimos  invertir la relación del peatón con el comercio quitando presencia al plano de la fachada para convertir al espacio interior en el verdadero protagonista desde la calle.

Para materializar esta idea constructivamente, propusimos un sistema de panelización -construcción en seco para la fachada- con terminación oscura invocando la idea de  vacío y  en contraste, un marco blanco para las vidrieras. Esto, complementado con un cuidado diseño de iluminación 'enciende' este espacio de exposición proyectandolo o extendiendolo hacia la calle.

Así, con una intervención mínima, rápida y de alto impacto visual, se logró cumplir con el objetivo comercial del cliente de distinguir y reforzar la presencia del comercio sobre una muy activa arteria comercial urbana.

Cliente:  Zurschmitten S.R.L

Superficie: NA

Fecha: 2012

Equipo: Mariana Carnevale.

Fotografias: Gisela Vidallé.

Zapatos: By Juana:  www.byjuana.com.ar

Alfombras: Justa: www.justastore.com.ar

L1120713 copy.jpg
L1120673.jpg
lamparas chicos.jpg
L1120714 copy.jpg
L1120683.jpg
L1120674.jpg
L1120684.jpg
L1120699.jpg
L1120702.jpg

Rock Bridge Christian Church

Columbia I USA

Competición por invitación> Primer Premio

El programa pedía un nuevo santuario, aulas y un nártex como expansión a los dos edificios existentes. Trabajando con la topografía, el proyecto apareció  como un diagrama dinámico frente a la rigidez de las estructuras existentes. Propusimos dos brazos; un brazo, el santuario, permanecerá al mismo nivel del ingreso. El segundo brazo, las aulas, va a descender acompañando la topografía existente creando conexión directa con el paisaje.

Cliente: Rock Bridge Christian Church.

Superficie: 1,000m2

Fecha: 2001 -2006

Equipo:  Jessica Vidalle, Paul Guzzardo, Hideki Hirahara, John Bryant, Oscar Abad.

Arquitectos locales: Johannes Cohen Collaborative, George Johannes, Robin Ringwald, Monica Moore.

Estructura: SSE Structural Eng, Richard Dunn.

Mecánica: Quest Tech Constructors, Scott Boyd.

Constructores: Hubert Builders, Wayne Hubert, Susan Hart.

​

​

IMG_0342.JPG
P3030001-mail.jpg
P3040104X.jpg
P3030006X.jpg
P3030013X.jpg
P3030007X.jpg
P3030043X.jpg
P3040100X.jpg
DSC06950.JPG
DSC06948.jpg
DSC06946.JPG
DSC06947.JPG
1751.jpg
im9-01.jpg
1794.jpg
IMG_0354.JPG
im16-01.jpg
im4-01.jpg
im14-01.jpg
im7-01.jpg
im8-01.jpg
im15-01.jpg
im17-01.jpg
im2-02.jpg
1850.jpg
1854.jpg
1767.jpg
1975.jpg
IMG_0425.JPG
1842.jpg

Sede Subsecretaría de Turismo y Areas Protegidas Chubut

Rawson I ARG

Concurso Nacional de Anteproyectos.

“… El silencio invade los oídos, hay tanto silencio que el silbido del viento es ensordecedor, apenas si un movimiento de agua se cuela dejando un largo eco… Todo sucede en un instante, un minuto mágico que recordaremos siempre… De repente la inmensidad azul se abre y su majestad emerge hacia el cielo…

No queda nada de aquel silencio cuando las 55 toneladas de la Ballena Franca Austral regresan al agua con un golpe seco y una enorme explosión…”     Secretaria de Turismo de la Nación.

Ballena Franca Austral: Monumento Natural Nacional.

El proyecto intenta capturar la originalidad del lugar, la particularidad de su programa y la esencia del sentir de la comunidad. Como dos grandes lomos de ballenas, el proyecto aparece navegando sobre la vegetación buscando el mar.

El edificio se divide en dos naves que se recuestan sobre los límites del solar y se abren hacia el río, generando el ingreso principal protegido de la violencia de los vientos.

Organizadores:  Secretaría de Infraestructura, Planeamiento Y Servicios Públicos de La Provincia del Chubut, Ministerio De Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, S.A.N.E.CH., F.A.D.E.A. 

Superficie: 2,500m2

Fecha: Agosto 2007

Equipo:  Jessica Vidalle, Sebastian Piola, Patricia Llonch, Leeza Pikus, Katja Dubinsky.

persp gral-01.jpg
r6-01.jpg
r4-01.jpg
r3-01.jpg
r2-01.jpg
r8-01.jpg
r9-01.jpg
r10-01.jpg
r7-01.jpg
R11.jpg

Islas para Edición de Videos

New York City I USA

Spotwelders es un espacio de edición de video. La edición de video es un proceso intenso, requiriendo habitaciones con buena acústica y control de luz. También hemos descubierto que la edición de video es un proceso que requiere una gran cantidad de espacio para el descanso y la relajación. Los clientes acuden a las instalaciones y permanecer durante días. A diferencia de las salas de edición, los livings/lounges requieren espacios confortables y luminosos.

Spotwelders ocupa 500 metros cuadrados en la planta superior de un edificio de forma triangular cerca de la entrada al Túnel Holland en Manhattan. El espacio existente cuenta con 42 ventanas. Nuestro proyecto giró en torno al concepto de la inserción de un "objeto" que mantendría un perímetro libre y ,a través de su forma,  crearía las salas de edición hacia el interior  y una serie de lounges privados hacia el exterior de dicho perímetro. El resultado es una cruz distorsionada que crea las cuatro salas de edición (todas de diferentes tamaños/capacidad). los lados redondeados de la cruz ,generan espacios vacíos  "socavados" que se convierten en identificables lounges, uno para cada sala de edición. El objeto está pintado de color naranja brillante, creando una presencia vibrante.

Con el fin de dar a las suites de edición su propia identidad individual, hemos desarrollado una alfombra personalizada basada en las "flores" de Warhol. Se aplicó la técnica de Warhol a un patrón alfombra existente, el fabricante nos permitió reemplazar todos los colores originales con los nuestros, sin costo adicional. Creamos alfombras verdes, azules, amarillas y rosas para las suites de edición. Sofás y muebles diseñados a medida repiten los colores de las alfombras.

El "objeto", también crea una entrada  que contiene un área de recepción y espera en nogal banco. Más allá y por debajo de un dramático lucernario existente orientado al norte, hemos creado el "parque:" un área de mesas para sentarse y comer en una superficie de césped con dibujos. Hay en otro sector un área de oficinas administrativas y una sala de conferencias con una nueva ventana de 4 metros con vistas  a la ciudad.

Gisela Vidallé para Work.ac

Superficie: 500m2

Fecha: 2005

Fotografías: Elizabeth Felicella.

20.jpg
21.jpg
08.jpg
07.jpg
17.jpg
15.jpg
16.jpg
18.jpg
05.jpg
12.jpg
04.jpg
14.jpg
13.jpg
10.jpg
22.jpg
02.jpg
03.jpg

Torre de Oficinas_Miami Design District

Miami I USA

Gisela Vidallé para TEN Arquitectos.

Superficie: 5,200m2

Fecha: Noviembre 2008

Equipo: Devin Keyes

mia 02-01.jpg
mia 01-01.jpg
 Miami I USA  Gisela Vidallé para TEN Arquitectos   Superficie:  5,200m2   Fecha:  Noviembre 2008   Equipo:  Devin Keyes

Miami I USA

Gisela Vidallé para TEN Arquitectos

Superficie: 5,200m2

Fecha: Noviembre 2008

Equipo: Devin Keyes

Campus de la Justicia de Madrid-Edificio Accesos y Servicios

Madrid I ESPANA

Concurso Internacional de Proyecto.​

Debido a la particularidad formal del edificio,  la idea generadora fue encontrar una estrategia de articulación de los vacíos, ellos iban a ordenar el proyecto. 

Propusimos el ingreso principal representativo al nor-oeste del solar, donde la piel exterior del edificio se levanta como una cortina liviana blanca. Aun al exterior, debemos atravezar la gran pantalla (cristal) del auditorio, bajo ella, las puertas del proyecto. Una vez adentro, es el gran vestíbulo/exhibición (debajo de la panza del auditorio) el que gradualmente se abre hacia el museo ubicado en la planta -1 .

El vestíbulo se conecta con el resto del programa a través de cuatro núcleos de circulación vertical y una gran escalera mecánica lo relaciona con la antesala del auditorio. El acceso del público a la zona de servicios se vincula de manera casi exclusiva con la plaza principal del campus situada al nor-este del solar. Este ingreso se materializa  mediante unas amplias escaleras como extensión del proyecto paisajístico ajardinado que relacionan el programa con el solar y determinan los patios del café, comercios y, al oeste del edificio (zona de mayor aislamiento), los patios de la guardería.  Una vez mas abrimos las manos del proyecto, para ubicar el resto del programa, provocando el ingreso de luz y aire y permitir visuales hacia el resto del campus.

​Organizadores:  OCAM Oficina de Concursos de Arquitectura de Madrid

Superficie:  36,500 m2

Fecha: Mayo 2008

Equipo:  Sara Tsiropinas, Mirelle Moga, Cindy Poulton, Chad Mckee, Kelly Greenfield, Yu Tian Chen, Sheng Yi Pu, Hwasoo Kyung, Ruth Romero, Rafael Rolon, Julia Sedlock.

​

im1.jpg
diag-02.jpg
cortesnew-01.jpg
all plans-01.jpg
perspgral-01.jpg

Torre Philadelphia, USA

Pensilvania I USA

El edificio se encuentra entre uno de los principales corredores comerciales de la ciudad de Filadelfia y una calle secundaria, en el centro histórico. El edificio de uso mixto consta de un volumen sólido de hormigón con envoltura metálica en el centro y dos volúmenes de adyacentes. Su composición vertical le permite tener una de las vistas más privilegiadas de la ciudad hacia el edificio de la Municipalidad el cual remata en la estatua de Benjamin Franklin, icono de la función de Filadelfia. El programa general está compuesto por comercios, hoteles y residencias. En  planta baja se encuentra el lobby del hotel independiente del  hall residencial, área comercial compuesta por un restaurante y cafetería  y la entrada al gimnasio, ubicado en el primer nivel.

Gisela Vidallé para TEN Arquitectos.

Superficie: 30,000m2

Fecha:  2007

Equipo: Devin Keyes.

wal 01-01.jpg
wal 02-01.jpg
wal 03-01.jpg
wal 04-01.jpg

Casa R

Ramallo I ARG

 

Cliente: Privado.

Superficie: 380m2

Fecha: 2012

Equipo:  Federico Zacco, Mariana Carnevale, Marcos Daniele.

 

CASA R 3.jpg
CASA R Render 3.jpg
CASA R Render 6.jpg
CASA R Render 5.jpg
ran 03.jpg

Bar Zooropa

Rosario I ARG

Un bar en una esquina histórica de la ciudad de Rosario. Un barrio llamado 'Barrio Chino' por sus luces y vida nocturna. El cliente nos pidió darle al bar existente una nueva identidad.

La intervención consistió en "liberar" la casa del pasado para que el nuevo espacio comience a existir. Aprovechando los altos techos agregamos nuevos entrepisos a diferentes alturas para modificar la escala de los espacios. Un sistema de escaleras y pasarelas materializan el movimiento a través del vacío , otorgándoles a los usuarios la posibilidad de experimentar y de interactuar visual y físicamente con el nuevo espacio en toda su tridimensionalidad.

La experiencia evoca  'After Hours' de Griffin Dunne, una serie de eventos enredados en una larga y caótica noche.

Cliente: Privado.

Superficie: 500 m2

Fecha: 1994

Fotografîa:  Luis Vignoli.

  Piranesi_Carceri XIV

Piranesi_Carceri XIV

z7.jpg
z1.jpg
z8.jpg
Zooropa 05.jpg
Zooropa 04.jpg
Zooropa 06.jpg
z6.jpg
Zooropa 004.jpg
z2.jpg
z4.jpg
z5.jpg
Zooropa 003-A.jpg
z.s.11.jpg

Remodelación Fachada C.E.M.A

Arteaga I ARG

Página en construcción

Cliente: C.E.M.A.

Superficie: NA

Fecha: 1990

Equipo:  Jessica Vidallé.

Fotografîa:  Gustavo Frittegotto - Gisela Vidallé.

  F  otografía Gustavo Frittegotto

Fotografía Gustavo Frittegotto

secuencia antes-despuesb.jpg
ventanas abierta-cerrada a.jpg
  Fotografía Gustavo Frittegotto

Fotografía Gustavo Frittegotto

  Fotografía Gustavo Frittegotto

Fotografía Gustavo Frittegotto

  F  otografía Gustavo Frittegotto

Fotografía Gustavo Frittegotto

Casa XQ

Santa Fe I ARG

Pagina en Construcción.

Cliente: Privado.

Superficie: 70m2

Fecha: 2012

Equipo:  Federico Zacco, Mariana Carnevale, Marcos Daniele.

P16bw.jpg
P14bw.jpg

Remodelación Sala de Espera Centro Médico

Arteaga I ARG

Página en construcción

Cliente:  C.E.M.A

Superficie: NA

Fecha: 2011

Equipo:  Jessica Vidallé

Fotografîa:  Gustavo Frittegotto - Gisela Vidallé.

L1070376.JPG
 F  otografía Gustavo Frittegotto
Fotografía Gustavo Frittegotto
  F  otografía Gustavo Frittegotto

Fotografía Gustavo Frittegotto

Casa 7x7

Trabajo de Investigación I SIN SITIO

En estado de desesperación, un oasis, silencio.

Un gran ejercicio que se puede hacer una y otra vez,

Siempre hay algo para descubrir o re-descubrir.

El proyecto es como tomar  envión, hay que bajar para poder subir.

El edificio aprovecha el sol y se cierra hacia la calle pública.

Se abre hacia el patio interno, un espejo de agua que refleja su propia imagen.

El muro se convierte en el techo, el techo se convierte en el piso, el piso  se convierte en ventanas,

Y la circulación es parte de las habitaciones, similar a un escultor: tallando su propia pieza.

Cliente:  NA

Superficie: NA

Fecha: 1997

Seven07.jpg
Seven06.jpg
Seven02.jpg
plantas.jpg
Seven03.jpg
Seven04.jpg
Seven05.jpg
Seven10.jpg
Seven08.jpg
Seven09.jpg

Plaza del Milenio

Chicago I USA​

Concurso Internacional de Proyecto > Primer Premio

“La ciudad es redundante: se repite para que algo llegue a fijarse en la mente... la memoria es redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir.” Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

...una y otra vez, de una manera muy desordenada, caótica y crítica, con la esperanza de que de este acto de repetición algo nuevo empiece a suceder...

El proyecto comienza a repetir lo que ya existe en el sitio: La geometría de la línea. Líneas que dibujan la instantánea de la velocidad, como el movimiento de una calle con mucho tráfico capturado en una imagen nocturna. Líneas que se transforman en luces, sombras, veredas, bancos, puentes, ... plaza.

El plano horizontal se convierte en un espejo de agua, un pie de profundidad y actúa como una superficie reflectante que refleja sensiblemente sus alrededores. Una nueva red de pequeñas luces cubre todo el territorio otorgándole escala de plaza y tratando de borrar los límites físicos de la intervención.

​​Organizadores:  The Park Committee of the Village of Wheeling's Plan Commission.

Superficie:  NA

Fecha: Marzo 2000

Equipo:  Manuel Lamboy, Thasitt Ruangeek.

w 01-01.jpg
w 07-03.jpg
w 12-01.jpg
w 05-01.jpg
000MP.jpg
w 13-01.jpg
w sp-02.jpg
w 03-01.jpg
w 10-01-01.jpg
w 11-02.jpg
w 06-02.jpg

Teatro Experimental NYC

New York City I USA

Página en construcción
tea 14-01.jpg
tea 13-01.jpg
tea 01-01.jpg
tea 06-01.jpg
tea 04-01.jpg
tea 11-01.jpg
tea 12-01.jpg
tea 05-01-01.jpg
tea 09-01.jpg
tea 10-01.jpg
tea 03-01.jpg

La Nube de Conocimiento

New Jersey I USA
Open Competition.

El objetivo de este proyecto fue exponer el proceso de aprendizaje, educación y comunicación para conectar  la institución educativa con la comunidad. Simultáneamente, el proyecto maximiza la utilización del sitio mediante la elevación de las Academias lo cual genera un espacio público de múltiples niveles actuando como extensión de la ciudad para ser compartidos por los estudiantes y la comunidad.

A medida que la diversidad comunal crece, también lo hace la riqueza cultural, imitando así la naturaleza de los procesos sociales. Esta nueva escuela mejora el ambiente educativo extendiendo los límites entre comunidad y escuela hasta hacerlos desaparecer. 

pa 02-01.jpg
pa 01-01.jpg
pa 06-01.jpg
pa 05-01.jpg
pa 09-01.jpg
pa 16-01.jpg
pa 03-01.jpg
pa 04-01.jpg
pa 08-01.jpg
pa 07-01.jpg
pa 10-01.jpg
pa 12-02.jpg
pa 13-03.jpg
pa 14-03.jpg
pa 18-01.jpg

Casa en Filipinas

Manila I FILIPINAS.

Una casa de 1,400 m2 ubicada en un vecindario privado a las afueras de Manila en Las islas Filipinas. Hacia el sur el sitio lindera con la calle y luego baja en pendiente hacia hacia un arroyo sobre el lado sur de la propiedad. Los límites Oeste y Norte del sitio están demarcados por una medianera existente de 3 metros de altura. Existe la posibilidad futura de adquirir un lote contiguo de 780m2 hacia el sur de la propiedad existente. 

El proyecto comienza con un problema simple: un problema largo y complejo para un sitio pequeño. 

Las curvas de nivel, el arroyo, y el  trayecto solar son los factores claves del concepto principal. Las lineas del proyecto comienzan a explorar y leer el sitio, moviendose rápido y rebotando desde y hacia los límites a medida que se desplazan y se multiplican a medida que comienzan a revelarse ante nuestros ojos. Esto comienza a transformar el  sitio convirtiendolo en un campo aterrazado, celebrando el paisaje agrícola de las Islas Filipinas. 

Dos volúmenes independientes sus respectivos principios constructivos. El primero, de piedra, se apoya en la medianera existente y asume su condicion de 'ancla' moviendose muy lentamente y cayendo pesado sobre el terreno. El segundo volúmen, de construcción liviana (madera), se desplaza muy rapidamente perdiendo su sentido de gravedad y parece flotar, borrando los límites de la casa y confundiendo el interior con el paisaje exterior.

Cliente: Privado

Superficie: 1,400m2

Fecha: 1998

Equipo:  Manuel Lamboy, Thasitt Ruangeek.

phi04-03.jpg
phi06-01.jpg
phi19-03.jpg
000PHI.jpg
phi08-01.jpg
phi20-02.jpg
100212LlonchLayoutFINAL5-02.jpg
phi03-03.jpg
phi05-01.jpg
phi09-01.jpg
phi14-01.jpg
phi16-01.jpg
phi18-01.jpg
phi07.jpg
phi22-03.jpg
phi10-01.jpg
phi11-01.jpg
phi12-01.jpg
phi17-01.jpg
phi23-02.jpg
phi24-03.jpg
phi25-04.jpg

Pittsburgh Paseo Ribereño, Puente peatonal y Bicisenda

Filadelfia I USA

Concurso Internacional de Proyecto> Finalista

​Este nuevo 'espacio público' cuelga bajo el puente West End para controlar el ruido y la polución del tráfico vehicular pero también para ofrecer a los visitantes una ininterrumpida experiencia del río y también para ofrecer vistas panorámicas del paseo ribereño,  de las montañas, de los valles y del perfil urbano de la ciudad de Pittsburgh. 

Organizadores:  The Riverlife Task Force, Alcoa Foundation.

Superficie:  NA

Fecha: Febrero 2006

Equipo:  Yuriy Tkachenkov, Rommel Gordillo, Ting Huang, Yuliya Ilizarov, Maibi Rojas, Nobuhiko Arai, Sara Tsiropinas, Mireille Moga, Mattheu Macher.

Estructura: Buro Happold, Cristobal Correa.

Iluminación:  L’Observatoire International, Beatrice Witzgall.

Paisaje: WRT Margie Ruddick, Abby Feldman.

​

pit 09-01.jpg
pit 02-01.jpg
pit 01.jpg
pit 05-03.jpg
pit 08-01.jpg
Shot_01.jpg
Shot_02-01.jpg
Shot_04-01.jpg
Shot_05.jpg
Shot_06.jpg
Shot_07.jpg
Shot_08-01.jpg
Shot_09-01.jpg
Shot_10-01.jpg
Shot_12-01.jpg
Shot_13 Final copy.jpg

Pabellón Coney Island

New York City I USA

Página en construcción

para 10-01.jpg
para 08-01.jpg
para 01-01.jpg
000PARACHUTTE.jpg
para 05-01.jpg
para 09-01.jpg
para 06-01.jpg
para 07-01.jpg

Laboratorio Digital_Arte en Tránsito

St. Louis I USA

El objetivo de este proyecto ha sido estudiar y analizar las tecnologías de arte digital en la expansión de Cross County Metrolink. Comenzamos esta investigación entendiendo que la inclusión de tecnologías digitales son un medio adecuado para un entorno de tren ligero, donde se generan fascinantes paralelismos entre el desplazamiento de personas y la movilidad de data. La gente se mueve en las redes de transporte. Los datos se mueven en las redes de información. Una red mundial de comunicación interconectada, finanzas e información. El proyecto debe funcionar como un prototipo sin una forma predeterminada. Debe ser concebido de modo que se adapte a diferentes sitios y programas sin perder su identidad única. La introducción de los medios digitales como arte público en el diseño de la nueva extensión del sistema de trenes, ofrece una visión emocionante del arte público multimediático, dinámico, y específico del sitio  asociado a la expansión del Cross County Metrolink en St. Louis, Missouri.

Organizadores:  Arts in Transit, USA.

Superficie: NA

Fecha: Junio 2003

Equipo:  Paul Guzzardo, Margaret Newman, Alan Brunettin, Frangios Antimisiaris, Oswald Samuels, Andrew Mikhael, Astrit Maksuti

.

3d lines.jpg
08 paththru 01.jpg
frameslibro-01.jpg
d2.jpg
D1-01.jpg
11 general 01 copy.jpg
d4.jpg
10 paththru 01.jpg
06 paththru 01.jpg
05 paththru 01 copy.jpg
04 office int 01.jpg
07 paththru 01.jpg
04 office int crazy.jpg
05 paththru 01 copy.jpg
D3.jpg
02 PATH EXTERIOR 01 copy.jpg
D5.jpg
GENERAL FAB.jpg

Renovación Urbano-Paisajística Plaza España

Córdoba I ARG​

Concurso Internacional de Ideas >Segundo Premio.

​El concepto se basa en la idea de un conjunto de luces y sombras que anticipa e identifica virtualmente el territorio de los museos.

La repetición de un solo elemento urbano (luz, sombra, colector solar) que densifica gradualmente su intensidad, genera escenarios urbanos cambiantes, transmitiendo al lugar su identidad.  Estos elementos inician su recorrido en lugares específicos sobre cada una de las avenidas que llegan a la zona de los museos y podrán reaccionar a diferentes parámetros con múltiples usos. Se utilizarán para enmarcar/iluminar  espacios para exhibiciones al aire libre. Su color podrá cambiar anunciando eventos culturales, inauguración de exhibiciones, fiestas patrias nacionales, provinciales y municipales.

Organizadores: Gobierno de la Pcia. de Córdoba, Agencia Córdoba cultura S.E., C.A.P.C. 

Superficie: NA

Fecha: Noviembre 2005

Equipo:  Jessica Vidallé, Sebastián Guerrico, Seila Reviriego.

perp diag.jpg
1.500 SIN ARBOLES Suave-01.jpg
enjambre.jpg
cortes-06.jpg
PD1.jpg
PD2.jpg
PD3.jpg
P8.jpg
P2.jpg
P3.jpg
P11.jpg
vista este.jpg
vista oeste.jpg
colector.jpg
colector4.jpg
colector3.jpg
prev / next
Back to Trabajos Seleccionados
CASA+SP+5.jpg
11
Casa SP
2 OFICINA CD.jpg
9
Oficina CD
3 castagnino-D01-01.jpg
9
Concurso Museo Castagnino
concurso AySA.jpg
10
Concurso AySA
5 WWI.jpg
10
WW1 Memorial Competition
gral+dia+final.jpg
7
Concurso Complejo Teatral Berazategui
7 CENTRO CULTURAL RAFAELA.jpg
52
Centro Cultural, Convenciones y Hotel Rafaela
8 RESIDENCIAS RICHIERI.jpg
11
Residencias Richieri
9 COMPLEJO DE VIVIENDAS EN PATAGONIA.jpg
15
Complejo de Viviendas en la Patagonia
index05.jpg
10
La casa del Bosque®
11 BARRANCA DEL BUEN AIRE.jpg
13
Barranca del Buen Aire
render+color+05.png
9
Cubic ®
index-01.jpg
15
Biblioteca Pública Central del Bicentenario
Tennis08.jpg
7
Complejo Canchas de Tenis
14 CASA GRANERO.jpg
4
Casa Granero
logo-01.jpg
8
Sede AFIP Rosario
16 SEDE AGUA POTABLE-01.jpg
7
Sede Cooperativa de Agua Potable
17 CASA X.jpg
5
Casa X
18 Z REMODELACION FACHADA.jpg
9
Zurschmitten Remodelación Fachada, Ambientación Interior y Vidrieras
im1-01.jpg
30
Rock Bridge Christian Church
index.jpg
10
Sede Subsecretaría de Turismo y Areas Protegidas Chubut
21 ISALAS PARA EDICION DE VIDEOS.jpg
17
Islas para Edición de Videos
22 TORRE OFICINAS MIAMI.jpg
3
Torre de Oficinas_Miami Design District
index-02.jpg
5
Campus de la Justicia de Madrid-Edificio Accesos y Servicios
24 TORRE PHILADELPHIA.jpg
4
Torre Philadelphia, USA
25 CASA R.jpg
5
Casa R
z7.jpg
14
Bar Zooropa
27 REMODELACION FACHADA CEMA.jpg
6
Remodelación Fachada C.E.M.A
28 CASA XQ.jpg
2
Casa XQ
G+V+6+.jpg
3
Remodelación Sala de Espera Centro Médico
Seven07.jpg
10
Casa 7x7
w+01-01.jpg
11
Plaza del Milenio
32 TEATRO EXPERIMENTAL NYC.jpg
11
Teatro Experimental NYC
pa+02-01.jpg
15
La Nube de Conocimiento
phi09-01.jpg
22
Casa en Filipinas
35 PASEO RIBEREÑO Y PUENTE.jpg
16
Pittsburgh Paseo Ribereño, Puente peatonal y Bicisenda
000PARACHUTTE+2.jpg
8
Pabellón Coney Island
11+general+01+copy.jpg
18
Laboratorio Digital_Arte en Tránsito
colector4.jpg
16
Renovación Urbano-Paisajística Plaza España

Powered by Squarespace